A continuación facilitamos la memoria explicativa del proceso de restauración de la imagen:
Con respecto a su origen, hay que decir que nada se sabe del encargo ni de su autor, ni se tiene constancia de que se conserve documentación de su hechura en el archivo parroquial. Apuntaremos simplemente, que sigue las pautas formales del taller de Juan de Mesa, en lo que a composición y elaboración de la cabeza y mano izquierda se refiere, alejándose en mucho, eso sí, en cuanto a calidad, de la mano del maestro. La vestimenta está trabajada de una manera más basta, aunque el aspecto actual viene motivado también por una agresiva reforma llevada a cabo en el s.XVIII e incluso por las actuaciones acometidas bien entrado el s.XX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPSXPUclCt9_h6XGFtKKcYKmwTIfWJ7wIU8gk49-Piki9x4aWc0eSpj3tS2P1g9WaLm68bdxyfja8cAWHGcIBgJpRDiUGdMpXk2qGNr3DJHyb0HAnD_3uVxOO_e0TZH5r0ToDKEs8sp9o/s400/antesdespues+%25282%2529.jpg)
La imagen saltereña ha sufrido numerosas intervenciones a lo largo de su historia material. De ello, se desprendía el lamentable estado de conservación que presentaba: A nivel de soporte de madera destacaban los numerosos clavos y añadidos de yeso que se repartían por toda la escultura, especialmente en la zona de unión con la peana (que además no es original) y no presentaba un valor ni estado de conservación adecuado para ser mantenida. La mano derecha tampoco pertenece originalmente a la imagen. A nivel estético, la obra estaba cubierta por un repinte generalizado que ocultaba la visión real de la policromía. El oro que decora las vestiduras, había sido cubierto por una espesa capa de “oro falso”, que si bien a simple vista enmascaraba muchos de los daños que presentaba la imagen, no nos dejaba apreciar las calidades del original. A ello se unía la acumulación de polvo y suciedad.
Posteriormente, se consolidó todo el soporte de madera, bien con la inclusión de chirlatas, bien con la separación y nuevo ensamblaje de piezas, especialmente en la base de la imagen, con inclusión de espigas de madera, encolado y presión mediante sargentos. Las zonas más pequeñas se reconstruyeron y/o consolidaron con “pasta de madera”.
Hay que indicar también, que complementariamente a los trabajos sobre la imagen, se ha sustituido la peana sobre la que recibe culto, así como el báculo que porta, siendo ahora de metal plateado como el nimbo que luce sobre su cabeza, igualmente restaurado y plateado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg43p1AfQ3MkNUqOFtoYkcJHHdJFUGGWAJJip-ryn1AF27TGc8hdue0bpTHPV24EiJRbRxBBG7dXms8uWDBuQcwnLN9C6sCXPM4iLIg_QXOCTEXAFyehY7z2tKFMnuKaUtNTF9tQVBKwLI/s400/antesdespues.jpg)
Para visualizar con detalle fotografías de la intervención, visita el álbum de "San Ginés de Salteras" en la página Facebook de "Gestionarte".
Fotos y memoria explicativa del proceso de restauración de San Ginés:
www.noticiasgestionarte.blogspot.com
0 comentarios:
Publicar un comentario